Haz clic aquí para editar.
Esta línea de trabajo incluye la obtención de información biológica básica requerida para el manejo y conservación de la Guacamaya Verde en la región de Bahía de Banderas a través de la investigación en los siguientes rubros:
Actualmente como resultado de estos estudios se han realizado algunas tesis a nivel de licenciatura, una de Maestría en Ciencias y dos más que están en proceso. Algunas de ellas han generado también publicaciones científicas .
- Identificación del número y tamaño de las poblaciones de Guacamaya Verde en la región.
- Búsqueda activa de nidos de las poblaciones registradas y estudio del éxito reproductivo.
- Variación interanual del éxito reproductivo y factores ambientales que lo afectan.
- Descripción de las rutas de vuelo en los movimientos diarios de las poblaciones detectadas.
- Ubicación de áreas de alimentación.
- Descripción de las principales amenazas que enfrenta la Guacamaya Verde en la región.
- Descripción del hábitat de las zonas de reproducción y alimentación.
- Genética poblacional.
- Uso del hábitat.
Actualmente como resultado de estos estudios se han realizado algunas tesis a nivel de licenciatura, una de Maestría en Ciencias y dos más que están en proceso. Algunas de ellas han generado también publicaciones científicas .
Temporada 2015-2016
Se realizó un estudio reproductivo de las población de Guacamaya Verde en Boca de Tomatlán, que ha servido también para obtener el grado de maestría de Luis Manuel Avilés Ramos, alumno de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Además, con las plumas recolectadas en el campo se ha iniciado el proyecto del estudio genético de las poblaciones de Guacamaya Verde en Bahía de Banderas. |
|
Adicionalmente está en marcha el estudio sobre las características florísticas de los sitios de importancia para la Guacamaya Verde en la región. Estos dos proyectos de investigación están realizados con el apoyo de estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quienes además lograrán sus metas académicas de licenciatura y maestría. |
|
En estos dos años hemos sido honrados con la visita de importantes investigadores como el Dr. Tiberio Monterrubio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Dr. Luis Ortiz Catedral de la universidad de Aukland, Nueva Zelanda y el Dr. James Gilardi de la organización World Parrot Trust. |
|
Temporada 2014-2015
Enero-Marzo.
Terminamos la temporada de reproducción y con ella, estudios que se tradujeron en publicaciones y presentaciones en congresos, pero lo más importante, con el apoyo de Defenders of Wildlife Mexico, logramos la protección del área de reproducción más grande que se haya descubierto para esta especie. |
Agosto:
Participamos en el proyecto "Conservación de la Guacamaya Verde en México y fortalecimiento de grupos de investigación" en coordinación con las universidades Autónoma de Sinaloa, Pedagógica del Estado de Sinaloa y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Como parte de esta colaboración, unidos por las guacamayas fue el orgulloso anfitrion de la reunión de expertos en psitácidos. guacamaya verde (Ara militaris) y del taller participativo de monitoreo, educación ambiental y capacitación |
|
|
Octubre:
Participamos en el XVI Congreso De La Sociedad Mesoamericana De La Biología y La Conservación, en Copán ruinas, Hondjuras, con los trabajos:
|
Diciembre
Logramos la publicación del artículo "Anidación gregaria y éxito reproductivo en la Guacamaya Verde (Ara militaris) en un bosque tropical costero del Occidente de México" en la revista Ornitología Neotropical, pueden consultarlo en el apartado de úblicaciones de esta página. |
![]()
|
Temporada 2013-2014
Continuamos con los trabajos en coordinación con la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Hemos terminado un estudio reproductivo de una de las poblaciones de guacamaya verde de la región y otro sobre el número de poblaciones existentes en la zona y el tamaño poblacional de estas en los municipios de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes. |
Temporada 2012-2013
Realizamos en coordinación con la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo un estudio reproductivo de una de las poblaciones de guacamaya verde de la región y continuamos con los monitoreos poblacionales mensuales de guacamaya verde en tres diferentes sitios en los municipios de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes.
Estamos documentando comportamientos de reproducción que no se habían observado antes en esta especie y estamos logrando los conteos poblacionales más grandes que se hayan registrado. Con esto, estamos escribiendo nuestros primeros dos artículos científicos, producto de nuestro trabajo de campo en la región. |
Haz clic aquí para editar.

Se participó en el XVI Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación en la ciudad de Panamá, presentando un trabajo sobre la guacamaya verde en Puerto Vallarta, asi como en los foros de discusión sobre los planes de acción para la conservación de los psitácidos en Mesoamérica.
Temporada 2011-2012
Se ha realizado una visita de prospección a uno de los nidos presentes en las Juntas y los Veranos y se ha iniciado el monitoreo del tamaño poblacional de una de las poblaciones de guacamaya verde de la región.
Estamos colaborando con el Aviario Xaman Ha de Quintana Roo, en la descripción de indicadores útiles para la conservación de guacamayas.
Estamos colaborando con el Aviario Xaman Ha de Quintana Roo, en la descripción de indicadores útiles para la conservación de guacamayas.
Agosto 2011
Durante el invierno de 2010 y 2011 se ha logrado monitorear una población de Guacamaya Verde que está visitando el estero "El Salado" para consumir hojas de mangle. Este registro es importante, a pesar de que ya ha sido observado este comportamiento en otras especies de Guacamayas del Centro y Sur de América, es poco estudiado. Por lo tanto está en proceso un estudio de esta población, que incluye análisis toxicológicos y de contenido alimenticio de las hojas de mangle durante la temporada de secas/lluvias y la búsqueda de sus áreas de descanso nocturno y anidación.
Actualmente se tienen conteos y observaciones de esta población que llega a alimentarse a El Salado, en las temporadas de 2010 y 2011, así como los análisis de las hojas de mangle en las dos temporadas propuestas. Los avances de este estudio ya han sido presentados en noviembre de 2010 en el XIV Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación, en Costa Rica y en el III simposio nacional sobre investigaciones marinas y acuícolas en el Pacífico tropical mexicano, celebrado en Manzanillo el mes de mayo de 2011.
En este mismo estudio hemos logrado descubrir durante el mes de julio 2011, una zona de anidación de esta población hacia el este de Puerto Vallarta, a unos 20 km de distancia y esperamos poderla explorar y confirmar en la próxima temporada 2012.
Agosto 2010
De acuerdo con los trabajos de investigación y monitoreo, las poblaciones más robustas de la región que pudo ser estudiada, son las de El Jorullo – Paso Ancho y la de Boca de Tomatlán – Yelapa, con un aproximado de 100 ejemplares cada una. La población de Bioto, parece ser la más pequeña y es también la que se encuentra en la zona de donde se tienen más registros de robo de nidos.
Se ha logrado ubicar parte de las rutas de vuelo de la población de Soyatán – San Sebastián del Oeste, durante el invierno de 2009 – 2010. Además, se implementó un estudio sobre los hábitos alimenticios de esta población, que utilizan el área natural protegida El Salado como sitio de alimentación.
Algo digno de mencionar, es que en la realización de este estudio, se logró conjuntar la participación de diversas instituciones como son El Área Natural Protegida El Salado, el Centro Universitario de la Costa y la Universidad Autónoma de Morelos; así, con la participación de autoridades, investigadores, profesores y alumnos, el trabajo realizado arrojó resultados que habrán de presentarse en el Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación en noviembre de este año.
Dentro de las amenazas que esta especie enfrenta en la región, el robo de nidos y el comercio ilegal para el mercado de mascotas sigue siendo la más importante; sin embargo, los depredadores naturales como el Aguililla Gris como depredador natural y los incendios forestales son también importantes.
El involucrar a la población local y a los diferentes sectores de la sociedad en iniciativas de conservación como esta, provoca que las amenazas antropogénicas se reduzcan y que las amenazas naturales sean mejor comprendidas y puedan ser mejor manejadas.
Durante el invierno de 2010 y 2011 se ha logrado monitorear una población de Guacamaya Verde que está visitando el estero "El Salado" para consumir hojas de mangle. Este registro es importante, a pesar de que ya ha sido observado este comportamiento en otras especies de Guacamayas del Centro y Sur de América, es poco estudiado. Por lo tanto está en proceso un estudio de esta población, que incluye análisis toxicológicos y de contenido alimenticio de las hojas de mangle durante la temporada de secas/lluvias y la búsqueda de sus áreas de descanso nocturno y anidación.
Actualmente se tienen conteos y observaciones de esta población que llega a alimentarse a El Salado, en las temporadas de 2010 y 2011, así como los análisis de las hojas de mangle en las dos temporadas propuestas. Los avances de este estudio ya han sido presentados en noviembre de 2010 en el XIV Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación, en Costa Rica y en el III simposio nacional sobre investigaciones marinas y acuícolas en el Pacífico tropical mexicano, celebrado en Manzanillo el mes de mayo de 2011.
En este mismo estudio hemos logrado descubrir durante el mes de julio 2011, una zona de anidación de esta población hacia el este de Puerto Vallarta, a unos 20 km de distancia y esperamos poderla explorar y confirmar en la próxima temporada 2012.
Agosto 2010
De acuerdo con los trabajos de investigación y monitoreo, las poblaciones más robustas de la región que pudo ser estudiada, son las de El Jorullo – Paso Ancho y la de Boca de Tomatlán – Yelapa, con un aproximado de 100 ejemplares cada una. La población de Bioto, parece ser la más pequeña y es también la que se encuentra en la zona de donde se tienen más registros de robo de nidos.
Se ha logrado ubicar parte de las rutas de vuelo de la población de Soyatán – San Sebastián del Oeste, durante el invierno de 2009 – 2010. Además, se implementó un estudio sobre los hábitos alimenticios de esta población, que utilizan el área natural protegida El Salado como sitio de alimentación.
Algo digno de mencionar, es que en la realización de este estudio, se logró conjuntar la participación de diversas instituciones como son El Área Natural Protegida El Salado, el Centro Universitario de la Costa y la Universidad Autónoma de Morelos; así, con la participación de autoridades, investigadores, profesores y alumnos, el trabajo realizado arrojó resultados que habrán de presentarse en el Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación en noviembre de este año.
Dentro de las amenazas que esta especie enfrenta en la región, el robo de nidos y el comercio ilegal para el mercado de mascotas sigue siendo la más importante; sin embargo, los depredadores naturales como el Aguililla Gris como depredador natural y los incendios forestales son también importantes.
El involucrar a la población local y a los diferentes sectores de la sociedad en iniciativas de conservación como esta, provoca que las amenazas antropogénicas se reduzcan y que las amenazas naturales sean mejor comprendidas y puedan ser mejor manejadas.